I. Introducción
TESIS surge como producto del esfuerzo de un grupo de profesionales nicaragüenses y holandeses que vieron con preocupación en aquellos inicios de la década de los años 90 como la epidemia de SIDA se constituía en una real amenaza para niñas, niños y adolescentes de y en la calle, que por sus formas de vida estaban en permanente riesgo de ser infectados por VIH/SIDA.
Niñas, niños y adolescentes de y en la calle, se encontraban frente a un entorno caracterizado por una parte por una economía destruida después de un prolongado conflicto bélico, la introducción de ajustes estructurales y estabilización que implicaban fuertes recortes a gastos públicos, especialmente en salud y educación; y crecimiento del ejercito de desempleados.
Además se trataba de un entorno con predominio de la cultura de violencia en una sociedad de post-guerra, como es la sociedad nicaragüense, en donde la violencia se utiliza como un medio para la solución de conflictos entre los adultos; y en el caso de los niños ni siquiera se considera un conflicto. La violencia social trasciende a violencia intrafamiliar y a violencia sexual, en donde los niños por su misma situación de vulnerabilidad están expuestos a ser violentados en sus derechos.
La violencia, junto con la situación económica vienen a ser causa de la desintegración familiar; y ambas junto con la visión sobre el niño como objeto de propiedad, con la cultura de asignar responsabilidades tempranas del hogar al niño, son los detonantes que han empujado a cada vez mayor cantidad de niños hacia calles de centros urbanos, puestos fronterizos, rutas internacionales de tránsito, mercados municipales a desarrollar diferentes estrategias de sobrevivencia cayendo en situaciones riesgosas para su salud, desarrollo y la propia vida.
A esto se agregaba el retorno de nicaragüenses de países con alta incidencia de VIH/SIDA como es el caso de Honduras y Estados Unidos. Más preocupante aun resultaba el panorama, si se toma en cuenta que ya para la Conferencia Mundial sobre SIDA celebrada en San Francisco en 1990 se reportaba que 4% de niños de la calle en México y 7% en New York habían sido infectados por VIH/SIDA.
Las formas de vida de niñas, niños y adolescentes de y en la calle que facilitaban el riesgo de infección por VIH, estaban relacionadas con prostitución, alta rotación de parejas sexuales, alta frecuencia en infecciones de transmisión sexual, falta de hábitos para ir al médico, costumbre muy acentuada de automedicación.
En sus inicios TESIS, después de un trabajo exploratorio, reconociendo la existencia de organismos no gubernamentales que trabajaban en atención a niñez en situación de riesgo, encuentra que estos organismos no incluían en sus contenidos educativos el componente de la prevención de ETS y VIH/SIDA, lo que resultaba sumamente preocupante de cara a la situación anteriormente descrita.
En ese contexto TESIS se plantea como acción inmediata la intervención con niñez en situación de riesgo, pero sin involucrarse en levantar grandes estructuras y considera necesario que su rol en esos momentos debe de estar dirigido a brindar a los organismos ya existentes un apoyo suplementario a través de talleres de información respecto a sexualidad, epidemiología de las ETS y VIH/SIDA.
Estos talleres estarían dirigidos a educadores y promotores de los organismos atendiendo a la niñez en situación de riesgo, como, a fin que ellos dentro de sus contenidos educativos impulsasen la prevención de aquellas enfermedades dentro de sus grupos meta.
Desde la perspectiva de los fundadores de TESIS, el abordaje de la problemática hacia niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo desde los proyectos ya existentes, requería de un conocimiento más profundo de la realidad de estos niños, lo que posteriormente ayudaría a los educadores a dosificar contenidos y orientar metodologías en concordancia con las edades, niveles de escolaridad, actitudes, creencias y prácticas del grupo meta.
En vista que la experiencia de los fundadores de TESIS en el campo de la educación para la prevención de ETS/VIH/SIDA, estaba basada en población en general y grupos de jóvenes de la comunidad, se estimó que era necesario como punto de partida, realizar estudios socio-antropológicos a mayor profundidad sobre niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo a fin de tener la necesaria precisión y conocimientos de causa para el diseño metodológico de los talleres y el material escrito que fuese necesario.
II. Identidad
Asociación Trabajadores para la Educación, Salud e Integración Social ( TESIS), es un organismo sin fines de lucro al servicio de la comunidad, apartidario no confesional, constituido por un grupo de personas de carácter multidisciplinario con actitudes altruistas, que estamos ubicados en Managua y Puerto Cabezas, que promueve el desarrollo de capacidades para el cumplimiento de los derechos humanos de los y las nicaragüenses y que trabaja en la defensa de los derechos de los grupos vulnerables de la población en general, Asociación Tesis para cumplir su misión y visión trabaja los siguientes temas transversales como: Derechos Humanos, Género, Explotación Sexual Comercial (ESC), Violencia, Salud (ITS/VIH/Sida, captación de embarazadas y referencia a unidades de salud, trastornos psicomotores, problemas de la piel y respiratorios, otros), educación y cuenta con dos programas dirigidos a estos grupos:
1-El Programa de Atención a Mujeres en Situación de explotación sexual que tiene como objetivo la promoción de la salud sexual y reproductiva, derechos Humanos y desarrollo de capacidades, y liderazgo de mujeres jóvenes.
2-El programa de atención de niños, niñas, adolescentes y jóvenes tiene como objetivo la promoción y defensa de sus derechos con énfasis en la prevención y atención psicosocial de la niñez en riesgo ante la explotación sexual comercial y acceso a una educación inclusiva y de calidad. La Asociación TESIS además de desarrollar estos programas, brinda servicios de consultoría, investigación, centro de documentación, intercambios y pasantías de voluntarios con otros ONGs en el ámbito nacional e internacional.
Para cumplir con estos objetivos trabajamos con actores claves de la comunidad y en alianzas y redes a nivel nacional e internacional con organismos del estado, empresa privada, ONGs y organismos de cooperación que trabajan los mismos temas.
III: Misión
Somos un ONG que trabajamos para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de grupos postergados de la sociedad, niño, niñas, adolescentes y jóvenes, (servimos a niños-as, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo así como a mujeres en situación de explotación sexual) promoviendo actividades en educación, salud e integración social y ejercicio de ciudadanía para incidir en el respeto de los derechos humanos y lograr la equidad en oportunidades entre hombres y mujeres, nuestros principales valores son la solidaridad, el respeto, la transparencia y la ética.
IV: VISIÓN
Para el año 2015 TESIS es la ONG líder en el mejoramiento de la calidad de vida de grupos postergados de la sociedad, niño, niñas, adolescentes y jóvenes, promoviendo actividades en educación, salud e integración social y ejercicio de ciudadanía para incidir en el respeto de los derechos humanos y la equidad en oportunidades entre hombres y mujeres. Con incremento del 40% de sus intervenciones a nivel geográfico y con mayor capacidad en desarrollo de liderazgo de sus trabajadores, trascendiendo de ser ejecutores y convertirse en capacitadores y lideres difundiendo su experticia en el desarrollo de capacidades comunales, en el mismo sentido TESIS ha logrado establecer mecanismos de trabajo, que sin abandonar su misión aseguren un 30% de auto sostenibilidad en todos sus proyecto mediante la oferta de nuevos servicios y productos a diferentes sectores de la sociedad, incluido empresa privadas, entidades estatales, organismos internacionales, ONGs y otros, brindando atención integral (atención psicológica, atención legal, trabajo social, atención medica, refugio temporal y otros) y de calidad en los programas y líneas de acción que TESIS desarrolla.