International cooperation today is very necessary for Nicaragua

Nicaragua has experienced a socio-political crisis since April 18, 2018, when following the promulgation of reforms to the Social Security Institute, a chain of citizen protests began, which led to clashes with government shock forces, both civilians as police, resulting in dozens of deaths, injuries, injuries and prisoners.

Between the months of April and July, mobility in the country was limited since citizen insecurity prevailed as of late in the afternoon; and the mobilization to different towns was hampered by the existence of barricades and barricades that had been raised by the protesters, at the same time there was an enormous use of force by the authorities to regain control.

At this juncture, the strong political polarization between citizens who defend and those who oppose the government is notorious, which puts social peace at risk among Nicaraguans, so it is urgent that the parties in conflict return to the table of the National Dialogue, as an exit to the crisis.

Faced with this situation, which has the intention of extending for a longer period of time, the Executive Directorate, together with the TESIS Association Staff, have analyzed the possible outputs that will allow us to achieve the expected results of our projects, through the mitigation and prevention of risks. for our target groups, as for our staff, so since the month of May 2018 Asociación TESIS has adopted the following measures:

To fully implement in this situation the Institutional Policy for the Protection of Children and Adolescents addressed within our projects, for which an active flow of information is implemented with the beneficiaries, parents or guardians; and community leaders.

-Temporally the transfer of beneficiaries is suspended outside of their community, where they are served by the Peer Educators and Protection Committees that we have developed, with the support of TESIS Staff Mentors, whose presence in the place is less time, given the conjuncture.

– At the internal level of TESIS, it has already begun with the refreshing of the knowledge provided by ICCO – Cooperation for the Self – protection and self – care of Human Rights Defenders, both theoretically and practically.

– External training for the TESIS Association Staff, with which we intend to influence public and private actors for the comprehensive protection of children and adolescents in the emergency situation we are living.

We strongly urge the development cooperation agencies not to abandon Nicaragua, especially regarding projects aimed at girls, boys and adolescents and women, the prevention of violence and the promotion of a culture of peace. We are convinced that Nicaraguans can find a peaceful solution to this socio-political crisis.

Association TESIS

Managua, October 9, 2018

A People-Centered Approach

 

The Association of Workers for Education, Health and Social Integration (Asociación TESIS) is the Nicaraguan NGO that works to improve the lives of sex workers through socio-psychological support. The core of TESIS is to provide sex workers with personal and emotional support to realize their prospects of economic success.

The TESIS Association has a staff dedicated to addressing the problems that surround sex workers. The staff of TESIS has psychologists, social workers, lawyer, along with experienced trainers.

TESIS promotes the economic empowerment of sex workers, as a process of personal growth, change of mental models, capacity development; and making informed decisions. In this process conditions are provided so that those women who voluntarily decide to leave prostitution and start an enterprise can do so. Also women who decide to remain in prostitution are benefited with support in health, promotion and protection of their human rights and information and condoms for the prevention of sexually transmitted infections and HIV / AIDS.

A 20 Años del Llamado Mundial contra la ESCNNA

 

En este 2016 se cumplen 20 años de la celebración del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, (ESCNNA), que tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, del 27 al 31  de agosto de 1996.

Como resultado de este Primer Congreso Mundial, la cuestión de la ESCNNA se convirtió en un hecho de dominio público. El evento fue coorganizado por UNICEF, el Grupo de ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño y ECPAT International.

En total hubo más de 1.900 participantes de más de 130 países: asistieron funcionarios de gobierno representando a 122 países, representantes de las Naciones Unidas y Organizaciones Intergubernamentales, representantes de Organizaciones No Gubernamentales y una delegación de jóvenes que participaron en una conferencia de una semana de duración para estudiar el tema. Nicaragua contó con una delegación de representantes del Gobierno y de organizaciones sin fines de lucro.

Parte del Congreso -tras la aprobación de Declaración y Agenda para la Acción- se dedicó a la presentación de paneles y talleres en torno a nueve temas destinados a cubrir las principales formas de prostitución infantil, trata de personas y pornografía infantil; abusadores sexuales; niños en la pornografía; turismo y explotación sexual; cuestiones de salud; reforma legal y aplicación de la ley; la prevención y la rehabilitación psicosocial; educación; los medios de comunicación; y los valores humanos.

El documento final del Primer Congreso Mundial contra la ESCNNA, la Declaración y Agenda para la Acción, incluyó objetivos específicos que debían lograrse para el año 2000 para proteger a los niños y niñas de las violaciones de su derecho a vivir libres de toda forma de explotación sexual comercial.

La Declaración y Agenda para la Acción de Estocolmo hace un llamado a la acción para asegurar la completa implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Hace un llamado a prohibir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y a que exista una mayor cooperación internacional, un renovado énfasis en la educación y la concientización,y nuevas leyes de prevención y protección a las víctimas.

A partir del Congreso de Estocolmo , Nicaragua asumió el compromiso de luchar contra la explotación sexual comercial, tarea en la que recibió el apoyo y acompañamiento de ECPAT, generándose desde ese momento una serie de procesos dirigidos a:

•Sensibilizar a niñas, niños y adolescentes, familias, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y a los garantes, sobre la problemática de la explotación sexual Comercial.
•Colocar el tema en la agenda pública dándole su real dimensión como una violación de derechos, como un problema de salud pública y como delito perseguible y punible.
•Visibilizar las consecuencias que la explotación sexual comercial tiene en la vida de las niñas, niños y adolescentes.
•Generar una visión y acción basada en la responsabilidad compartida, promoviendo la participación ciudadana en la creación y aplicación de mecanismos de prevención, protección especial y restitución de derechos.

Estos esfuerzos, impulsados desde las ONG´s, contaron además con la participación y compromiso del Estado, representado por el Consejo Nacional de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (CONAPINA).

Entre los principales resultados de este accionar conjunto se pueden mencionar la formulación de la Política Nacional contra la Explotación Sexual Comercial (2001) y del Plan Nacional contra la Explotación Sexual (2003). Además de la reforma jurídica que permitió que se incorporaran a la legislación penal nicaragüense, la explotación sexual comercial y delitos conexos, como pornografía, trata con fines sexuales entre otros, que conforman un marco político y jurídico favorable al accionar en torno a la cero tolerancia a la explotación sexual comercial.

En estos procesos, CODENI y ECPAT- Nicaragua (Casa Alianza y Asociación TESIS) en coordinación con otras organizaciones sociales y con las Comisiones Municipales de la Niñez, han promovido una serie de acciones dirigidas a la prevención de la Explotación Sexual Comercial y la protección especial de niñas, niños y adolescentes en esta situación.

Managua, Nicaragua, 24 de Agosto 2016

Asociación TESIS / ECPAT-Nicaragua

Asociación TESIS en el combate a la ESCNNA

En el año 2016 se conmemoran 20 años de la celebración del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y adolescentes (ESCNNA), realizado en la ciudad de Estocolmo, Suecia en el año 1996, que dio la voz de alerta a la comunidad internacional sobre esta forma contemporánea de esclavitud. Tanto la Declaración y el Programa de Acción de dicho Congreso Mundial, como los posteriores instrumentos acordados, fueron asumidos por Asociación TESIS; y han marcado un largo camino de construcción de consensos y acercamiento entre el Estado y las ONG’s en Nicaragua, de cara a proteger a la niñez frente al flagelo de la ESCNNA.
En el combate a la ESCNNA, Asociación TESIS actúa a nivel de Prevención, Atención, Coordinación e incidencia a través del siguiente accionar:
-Desarrolla estrategias de prevención hacia niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo frente a la explotación sexual comercial.
-Implementa acciones relacionadas con la salud, educación recreación y vínculo familiar, orientadas a incidir en los factores de riesgo que hacen que un niño, niña o adolescente sean vulnerable ante la ESCNNA.
-Brinda atención multifacética a niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de víctimas de explotación sexual comercial.
-Facilita a víctimas de ESCNNA a través de acciones coordinadas la atención en salud, detección de casos, transferencias de casos a centros especializados, denuncia y acompañamiento legal.
– Incide en el tratamiento del tema por parte de las instituciones a cargo de la aplicación de justicia; gobierno nacional, gobiernos regionales; y ONG´s.
-Continua brindando acompañamiento a instituciones del estado y sociedad civil con presencia en 10 zonas del país focalizadas como de mayor riesgo ante la ESCNNA a fin de que estas puedan articular y concertar acciones locales en el cumplimiento de la protección especial de niñas y niños frente a la Explotación Sexual Comercial de niñas, niños y adolescentes.
-Asociación TESIS ha sido parte proactiva en la formulación de la Politica Pública y el Plan Nacional de Acción contra ESCNNA 2003 – 2008. Igualmente es una de las organizaciónes fundadoras de la Coalición Nacional contra la Trata de Personas.
Tomando en cuenta que en Nicaragua es necesario la adecuación de las leyes en concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Agenda de Acción de Estocolmo, mediante un arduo proceso de consenso en que han participado CONAPINA, ECPAT Internacional, Procuraduría de la Niñez, Casa Alianza, TESIS, Ministerio Público, Coordinadora de la Niñez, Red de Mujeres contra la Violencia, fue elaborada una propuesta de reforma legal relacionada con los delitos de violencia y explotación sexual comercial de niños, la que fue incluida en el nuevo Código Penal nicaragüense.
Asociación TESIS a partir de los últimos tres años ha incluido dentro de su estrategia de prevención con las familias de niñas, niños y adolescentes en riesgo de ESCNNA el desarrollo del componente de Empoderamiento Económico a través de la elaboración de un Plan de Vida, que ayude a los padres de familia a asumir su responsabilidad en la protección de sus hijas e hijos, mediante la reducción de los factores de riesgo frente a la ESCNNA.

Managua, Nicaragua, Febrero 2016

By Asociación Tesis Nicaragua, ECPAT Affiliate

By Asociación Tesis Nicaragua, ECPAT Affiliate

In Nicaragua, mobile health teams reach out to young victims of sexual abuse and exploitation at the Mercado Oriental, a sprawling 90-block market complex in the capital, Managua. About 19,000 sellers draw in about 30,000 people daily to Central America’s biggest commercial centre. Many of the children at the market accompany their street-vendor mothers or are sent by their parents to work there alone. Others go to hang out or to find shelter. Altogether, about 4500 children and young people work and live at the Mercado Oriental, which is visited regularly by teams from Asociación Tesis, a direct-care organisation, to identify girls who are victims of sexual harm and to offer them specialised therapeutic care.

Mobile therapy clinics for girls, mostly teenagers, have operated from the market since 2000 under the Care for Children and Adolescents at Risk programme run by Tesis. The clinics use therapeutic processes to focus on building self-esteem so the young people are better able to deal with problems they face daily and to modify risk-taking behaviour. The programme follows a self-management methodology through which participants receive individual care and participate in self-help groups. Partners of the girls also join group clinics.

Group therapy clinics are held for about two hours every 14 days, when the girls are picked up from the market and taken to a ‘quiet’ place. When the clinics began operating, the work with the girls was done in parks. But the open spaces held too many distractions, so the clinics are now held indoors, such as in auditoriums belonging to other NGOs. Meanwhile, individual clinics take place in the same facilities every 14 or 30 days, depending on the individual and her needs.

Group participants decide together on how the group will operate: the rules of participation, the topics to be addressed, the time and location where this will occur, the activities to be engaged in, and the pace and duration of the sessions. As time goes by, some participants begin to show a sense of belonging together as a group, and ask to meet regularly. In other cases, high turnover makes it difficult to achieve cohesion as individuals switch from one group to another. Nevertheless, within each group of about 15, there tends to develop a smaller set of four or five participants whose attendance is constant. Internal intimidation dynamics within the groups can impede cohesion, but facilitation of group work on communication issues helps to limit aggression and violence within the groups and over time tensions can be seen to wane.

Within the groups, the young people establish the guidelines for intervention, facilitated by a therapist. During the sessions, the participants are invited to discuss and analyse various subjects and to look for answers and coping strategies for the problems they deal with daily or that may arise in future. The intention is that the group learns from the experiences of all participants. In particular, the clinics look at commercial sexual exploitation as part of a series of problems confronted by the young people. Within the groups, therefore, the participants work together on important topics such as the factors that put young people at risk of being sexually abused and exploited, manifestations of sexual exploitation and its modalities, and legal tools for defence against sexual exploitation. They also investigate and discuss rights issues, communication, sexuality and perceptions of risk in relation to condom use, sexually transmitted infections (STIs) and HIV/AIDS, and violence and its consequences.

In addition, individual therapy sessions involve providing support to address different areas of concern, including social work, health, education and family matters. An intervention plan and a life plan are developed for the girl. Again, the focus is on strengthening self-esteem and resiliency, providing the individual with tools for getting out of difficult situations and avoiding recurrence of abuse, and assisting the young person’s reintegration into the wider society.

Esteem-building during group or individual work necessarily includes specifically addressing health-care issues. Aside from the therapy, programme workers accompany the young people to health and medical facilities and, over time, the young people themselves become accustomed to seeking medical care independently when they need it. In follow-up by the mobile teams, the young people often reveal the prescriptions and referral notes they have received from doctors or other health workers. This is evidence that the young people are learning not only to trust a doctor’s advice on drug use but also to take responsibility for protecting their health.

The progress of each group is evaluated every six months, based on feedback from the participants and the therapy team, and adjustments are made where necessary. The young people’s own demand for therapeutic services demonstrates that they have an interest in therapy and feel it benefits them. But good therapy requires regularity and time and it takes a long while for the results to be obvious to people who are not familiar with the process. Nevertheless, very positive results can be seen. Some of the young people with whom Asociación Tesis works have rescued themselves from sexual exploitation; they have stopped consuming drugs; they are gaining a formal education and attending pre-work seminars; they are returning to society and living independent lives with a job and a family.

The visible achievements may be small, but we are seeing important changes that will give these young people a far stronger foundation for the future.

Asociación TESIS, Nicaragua

I. Introducción
TESIS surge como producto del esfuerzo de un grupo de profesionales nicaragüenses y holandeses que vieron con preocupación en aquellos inicios de la década de los años 90 como la epidemia de SIDA se constituía en una real amenaza para niñas, niños y adolescentes de y en la calle, que por sus formas de vida estaban en permanente riesgo de ser infectados por VIH/SIDA.
Niñas, niños y adolescentes de y en la calle, se encontraban frente a un entorno caracterizado por una parte por una economía destruida después de un prolongado conflicto bélico, la introducción de ajustes estructurales y estabilización que implicaban fuertes recortes a gastos públicos, especialmente en salud y educación; y crecimiento del ejercito de desempleados.
Además se trataba de un entorno con predominio de la cultura de violencia en una sociedad de post-guerra, como es la sociedad nicaragüense, en donde la violencia se utiliza como un medio para la solución de conflictos entre los adultos; y en el caso de los niños ni siquiera se considera un conflicto. La violencia social trasciende a violencia intrafamiliar y a violencia sexual, en donde los niños por su misma situación de vulnerabilidad están expuestos a ser violentados en sus derechos.
La violencia, junto con la situación económica vienen a ser causa de la desintegración familiar; y ambas junto con la visión sobre el niño como objeto de propiedad, con la cultura de asignar responsabilidades tempranas del hogar al niño, son los detonantes que han empujado a cada vez mayor cantidad de niños hacia calles de centros urbanos, puestos fronterizos, rutas internacionales de tránsito, mercados municipales a desarrollar diferentes estrategias de sobrevivencia cayendo en situaciones riesgosas para su salud, desarrollo y la propia vida.
A esto se agregaba el retorno de nicaragüenses de países con alta incidencia de VIH/SIDA como es el caso de Honduras y Estados Unidos. Más preocupante aun resultaba el panorama, si se toma en cuenta que ya para la Conferencia Mundial sobre SIDA celebrada en San Francisco en 1990 se reportaba que 4% de niños de la calle en México y 7% en New York habían sido infectados por VIH/SIDA.

Las formas de vida de niñas, niños y adolescentes de y en la calle que facilitaban el riesgo de infección por VIH, estaban relacionadas con prostitución, alta rotación de parejas sexuales, alta frecuencia en infecciones de transmisión sexual, falta de hábitos para ir al médico, costumbre muy acentuada de automedicación.
En sus inicios TESIS, después de un trabajo exploratorio, reconociendo la existencia de organismos no gubernamentales que trabajaban en atención a niñez en situación de riesgo, encuentra que estos organismos no incluían en sus contenidos educativos el componente de la prevención de ETS y VIH/SIDA, lo que resultaba sumamente preocupante de cara a la situación anteriormente descrita.
En ese contexto TESIS se plantea como acción inmediata la intervención con niñez en situación de riesgo, pero sin involucrarse en levantar grandes estructuras y considera necesario que su rol en esos momentos debe de estar dirigido a brindar a los organismos ya existentes un apoyo suplementario a través de talleres de información respecto a sexualidad, epidemiología de las ETS y VIH/SIDA.
Estos talleres estarían dirigidos a educadores y promotores de los organismos atendiendo a la niñez en situación de riesgo, como, a fin que ellos dentro de sus contenidos educativos impulsasen la prevención de aquellas enfermedades dentro de sus grupos meta.
Desde la perspectiva de los fundadores de TESIS, el abordaje de la problemática hacia niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo desde los proyectos ya existentes, requería de un conocimiento más profundo de la realidad de estos niños, lo que posteriormente ayudaría a los educadores a dosificar contenidos y orientar metodologías en concordancia con las edades, niveles de escolaridad, actitudes, creencias y prácticas del grupo meta.
En vista que la experiencia de los fundadores de TESIS en el campo de la educación para la prevención de ETS/VIH/SIDA, estaba basada en población en general y grupos de jóvenes de la comunidad, se estimó que era necesario como punto de partida, realizar estudios socio-antropológicos a mayor profundidad sobre niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo a fin de tener la necesaria precisión y conocimientos de causa para el diseño metodológico de los talleres y el material escrito que fuese necesario.
II. Identidad
Asociación Trabajadores para la Educación, Salud e Integración Social ( TESIS), es un organismo sin fines de lucro al servicio de la comunidad, apartidario no confesional, constituido por un grupo de personas de carácter multidisciplinario con actitudes altruistas, que estamos ubicados en Managua y Puerto Cabezas, que promueve el desarrollo de capacidades para el cumplimiento de los derechos humanos de los y las nicaragüenses y que trabaja en la defensa de los derechos de los grupos vulnerables de la población en general, Asociación Tesis para cumplir su misión y visión trabaja los siguientes temas transversales como: Derechos Humanos, Género, Explotación Sexual Comercial (ESC), Violencia, Salud (ITS/VIH/Sida, captación de embarazadas y referencia a unidades de salud, trastornos psicomotores, problemas de la piel y respiratorios, otros), educación y cuenta con dos programas dirigidos a estos grupos:
1-El Programa de Atención a Mujeres en Situación de explotación sexual que tiene como objetivo la promoción de la salud sexual y reproductiva, derechos Humanos y desarrollo de capacidades, y liderazgo de mujeres jóvenes.
2-El programa de atención de niños, niñas, adolescentes y jóvenes tiene como objetivo la promoción y defensa de sus derechos con énfasis en la prevención y atención psicosocial de la niñez en riesgo ante la explotación sexual comercial y acceso a una educación inclusiva y de calidad. La Asociación TESIS además de desarrollar estos programas, brinda servicios de consultoría, investigación, centro de documentación, intercambios y pasantías de voluntarios con otros ONGs en el ámbito nacional e internacional.
Para cumplir con estos objetivos trabajamos con actores claves de la comunidad y en alianzas y redes a nivel nacional e internacional con organismos del estado, empresa privada, ONGs y organismos de cooperación que trabajan los mismos temas.

III: Misión
Somos un ONG que trabajamos para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de grupos postergados de la sociedad, niño, niñas, adolescentes y jóvenes, (servimos a niños-as, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo así como a mujeres en situación de explotación sexual) promoviendo actividades en educación, salud e integración social y ejercicio de ciudadanía para incidir en el respeto de los derechos humanos y lograr la equidad en oportunidades entre hombres y mujeres, nuestros principales valores son la solidaridad, el respeto, la transparencia y la ética.
IV: VISIÓN
Para el año 2015 TESIS es la ONG líder en el mejoramiento de la calidad de vida de grupos postergados de la sociedad, niño, niñas, adolescentes y jóvenes, promoviendo actividades en educación, salud e integración social y ejercicio de ciudadanía para incidir en el respeto de los derechos humanos y la equidad en oportunidades entre hombres y mujeres. Con incremento del 40% de sus intervenciones a nivel geográfico y con mayor capacidad en desarrollo de liderazgo de sus trabajadores, trascendiendo de ser ejecutores y convertirse en capacitadores y lideres difundiendo su experticia en el desarrollo de capacidades comunales, en el mismo sentido TESIS ha logrado establecer mecanismos de trabajo, que sin abandonar su misión aseguren un 30% de auto sostenibilidad en todos sus proyecto mediante la oferta de nuevos servicios y productos a diferentes sectores de la sociedad, incluido empresa privadas, entidades estatales, organismos internacionales, ONGs y otros, brindando atención integral (atención psicológica, atención legal, trabajo social, atención medica, refugio temporal y otros) y de calidad en los programas y líneas de acción que TESIS desarrolla.